lunes, 3 de junio de 2013


SAN JUAN LACHAO



San juan lachao nuevo
Cuentan las personas adultas de este municipio tenía el nombre de chilillo, pero las primeras personas que llegaron a esta comunidad salieron de lachao viejo, fueron esas personas las que trajeron al santo san juan bautista de esta comunidad y por esa razón fue el patrón de este municipio y por lo cual le cambiaron el nombre de chilillo por san juan lachao nuevo.
san juan lachao es una comunidad chatina ubicada en el distrito de juquila, en la costa del estado de Oaxaca. su nombre significa "entre montañas y ríos", y precisamente su gran belleza natural, sus espectaculares paisajes y su clima templado son algunas de las características que hacen tan atractivo este rincón oaxaqueño.

san juan lachao ofrece a sus visitantes diversas actividades de ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. a través de milenarios y frondosos bosques e imponentes montañas, vive el reencuentro con la naturaleza, y disfruta el incomparable vértigo de los descensos en tirolesa entre los árboles, desde alturas de hasta cien metros. descubre la belleza de los bosques mesó filos, conociendo especies endémicas de flora y fauna, así como bellas y altas cascadas que descienden entre rocas y mantienen su caudal todo el año.

Además de la riqueza natural de la comunidad, san juan lachao conserva antiguas manifestaciones propias de la cultura chatina, como su gastronomía y tradiciones. Ven y participa en el proceso de cultivo de café orgánico en esta zona conocida por la calidad de este grano, o conoce los vestigios arqueológicos y las pinturas rupestres, que dan cuenta de la vida de los primeros habitantes de la zona.

Agricultura
La agricultura en este pueblo es muy extensa porque la mayoría de las personas sobreviven de esta, ya que en este pueblo se dedican a la siembra de maíz, frijoles, calabaza, chile tuzta, café y la piña.
Estos productos son los que más se cultivan ya que sirven para el consumo humano, otras de las cosas que lo caracterizan son el clima, ya que es favorable para sembrar estos cultivos


 GASTRONOMÍA
San juan lacha cuenta con diferentes platillos que lo logran distinguir de  otras comunidades y regiones a continuación se mencionan los más conocidos:

Mole de olla                                     Quelites
Amarillo de res                               Caldo de chacales
 Caldo de pollo                               Caldo de ranas
 Caldo de iguana                            Amarillo de nanacates
Salsa de Chile tuzta                       chepiles                                                           
Frijoles de olla                               Pata de gallo
Yerba moras                                   Tamales                
Cocol mecas                   Nanacates de diferentes guisos
Tacos

Golosinas 
 Pasteles, dulces de chilacayote, calabaza, papaya, tepache, cubas de cocol, tostaditas, dulce de coco, dulce de plátano



 San Juan Lachao es una comunidad chatina  ubicada en el distrito de Juquila, en la costa del estado de Oaxaca. Su nombre significa "entre montañas y ríos", y precisamente su gran belleza natural, sus espectaculares paisajes y su clima templado son algunas de las características que hacen tan atractivo este rincón oaxaqueño.

 En San juan Lachao se practican diferentes deportes como son:
Futbol
Basquetbol
Voleibol
Atletismo
En las diferentes festividades se realizan torneos para dar mayor realce a tal evento o festividad. Pero cabe mencionar que el deporte que más se practica en la comunidad es el futbol. Ya que existe un regidor de deporte el cual con su ayuda hace que se realicen los torneos de futbol durante todo el año, con sus categorías varonil, femenil, veteranos e infantil

En san juan lachao  la ganadería es un poco extensa ya que es una fuente de ingresos a la comunidad y hacia las familias que se dedican a esta labor, existen desde pequeños ganaderos a grandes  así como  también se dedican  a la compra y venta interna y externa, uno de los que se  dedican a este trabajo son  Manuel Martínez,  Honorio Gonzales, Leonardo salinas.



 
Fiestas populares
La festividad  del 19, 20, 21, 22 de enero, es la principal fiesta ya que es cuando las personas celebran al dulce nombre de Jesús,  y la cual es la principal. Llegan puestos a vender, pero nueves días antes de eso se hacen rosarios e invitan a diferentes comunidades. El 18 es la calenda, donde las señoras llevan canastas haciendo un recorrido por las principales calles de la población acompañados por las bandas. Al día siguiente es decir el 19 es cuando es la quema de castillo y toritos, y  vienen grupos flor clóricos a bailar, también vienen personas de diferentes lugares a presenciar el evento.   El 20 es la mera fiesta es donde se hace una santa misa y también es cuando el mayordomo da de comer a las personas, en la tarde se  organizan bailes y jaripeos. Y así es el 21 y 22.
El  santo patrón el 24 de junio, la mayordomía consiste en tener a cargo al celebración del santo patrón, así como darle de comer a todo el pueblo, y las festividades del 25 al 30 de julio fiesta de Santiago apóstol.

Tradiciones
El 16 de septiembre también es una fecha importante para las personas de este municipio ya que en estos días se realizan jaripeos el 15, 16, y 17.
Todo santo. En todos los santos es poner su altar, visitar a los muertos en los cementerios. Y se visitan  a los compadres, padrinos, parientes, todas las personas mayores y los niños que se visitan llevan pan, chocolate, tostadas, frutas para poner en el altar que visitan las ánimas.  Y algunos llevan pollos, al terminar los viejos salen con sus máscaras casa en casa para que los muertos se espanten y se vallan. Pero después se hace la octava donde las persona que sus seres queridos lo mataron o no murieron por enfermedad hacen otra vez el todo santo.

 Traje típico
Las mujeres de este municipio lucen una falda típica de colores intensos, holanes y blusas bordadas con dibujos de flores; los hombres utilizan calzón de manta y cotón, así como guarache de pie de gallo.
En este municipio existen 3 bandas: el san Juanito, la de la misión cultural y la de un señor llamado Ignacio.

Ubicado a cuatro horas de la capital del estado, en el kilómetro 201, hacia la carretera federal Oaxaca-puerto escondido.
El significado del nombre de este municipio es: “Galán del pueblo bajo, pulcro, aseado, bello, que ostenta elegancia por una larga cañada del río”.  su flora, fauna y sus enormes bosques hacen de este pueblo un verdadero paraíso de la naturaleza.

Por sus enormes montañas y pendientes, es un lugar ideal para los amantes del deporte extremo y aventura
San Juan Lachao Nuevo (no debe confundirse con San Juan Lachao Viejo) está a unos 90 minutos de Puerto - incluyendo un tramo corto de terracería. De ahí, caminas 20 o 30 minutos a lado del rio hasta llegar a la cascada y su ojo de agua. El sendero de san isidro es uno de los más impresionantes, desde su entrada, por el barrio de Guadalupe, se puede apreciar la biodiversidad de la flora, como las orquídeas y las bromelias que adornan el camino.
La cascada isirena o san isidro de más de 800 metros de altura, desde lo lejos, parece estar pintada sobre las enormes rocas que bajan desde el mirador de la localidad de rancho nuevo.
En el trayecto vi muchas aves, insectos, bichos, vacas y plantas de café y todos los cantares de las aves como la chachalaca, el tucán y los pericos dan la bienvenida a esta riqueza natural que huele a vida. Lo que esperarías ver en una selva tropical. La caminata, en sí, hizo que el viaje valiera la pena. No olvides traer traje de baño, ya que la caminata acalora y te darán ganas de nadar antes de subir a la tirolesa.
 Recorrer las cinco líneas puede llevar un tiempo aproximado de 30 minutos, pero dependiendo del grupo puede extenderse hasta
una hora y media.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario